viernes, febrero 03, 2006

La imitación 1

Esta entrada la he escrito por lo menos 5 veces. Cada vez descubro nuevas formas de hablar del tema, o un enfoque que dejé olvidado, o un ejemplo que pueda servir o, en fin, tantos de esos caprichos que cuando uno escribe surgen de la nada y lo torturan evitando publicar. Me he decidido entonces a partir este texto en dos, por lo menos. La primera parte ha de ser sobre la técnica y, a manera de catarsis la publico hoy.

No se si por natura o por cultura el ser humano es voyerista. Completa, total y satisfactoriamente voyerista. El caso del arte no es ninguna excepción pues, de hecho, gran parte del placer del público es la contemplación de lo exhibido. Otra parte del placer es la espera (por algo se llama a si mismo espectador). Un hermano del voyerismo es la imitación, punto sobre el cual valdría la pena hablar con calma: Imitamos lo que vemos (a veces el modelo visto es la naturaleza), imitamos lo que vemos que otros hacen (que puede ser o no la naturaleza), imitamos lo que antes hicimos.

El problema fundamental en términos del origami es que estamos olvidando la imitación y estamos cayendo en la reproducción. Y la imitación es enriquecedores en dos sentidos: enseña y produce una nueva manifestación artística. En cambio la reproducción no produce una nueva manifestación, se limita a ‘copiarla’ y aunque para el público pueda ser lo mismo, para el artista no lo es (de hecho, para el público tampoco debería serlo). Un ejemplo que viví en carne propia se lo debo a muchos impresionistas. Su cuadros, la verdad no me han gustado mucho… son borrosos, como “entre niebla”… y bueno, es lo lógico que se vean así cuando uno solo ve los afiches y las n mil reproducciones… Otra cosa es ver el original, el grueso de las pinceladas, la textura de la pintura…

Un gran problema de muchos de los origamistas es que son devoradores de obras de otros. Buscan reproducir sin más lo que otro hizo, buscan plegarlo “tal cual”, hacer que quede “como el del autor”, devoran diagramas en busca de una originalidad que no se encuentra en la reproducción.

Propongo entonces rescatar el origami técnicamente imitativo por encima del reproductivo. Un origami que permita variar, cambiar… un origami que se base en el conocimiento de la técnica por encima de la secuencia. Un origami que enseñe y que se enseñe a si mismo. Es claro entonces que el origami imitativo esta íntimamente ligado a la variación, a la modificación, a ver un toro en la misma base en la que alguien vio un centauro, o una planta carnívora en la base que alguien uso para un rostro. Como me escribió un Andrés Sánchez al hablar de la copia accidental: “…de tanto crear híbridos y bases compuestas nos encontramos con la similitud de la figura en su cp pero lo importante esta en la figura terminada y en su estética, eso nos diferencia entre los creadores”.


Se me ocurren varias formas de implementar un rescate del origami imitativo, pero por ahora las dejaré para otro texto que algún día no muy lejano publicaré… Y claro, si alguien tiene propuestas son bien recibidas, porque esto de escribir monólogos no siempre es agradable…

miércoles, febrero 01, 2006

Cosas de Pajaritas

Vivir en sur y centro América tiene sus limitantes en términos origamísticos. Conseguir buenos papeles es una hazaña de titanes. Conseguir libros implica, sobretodo para el origamista novato, no comer carne dos semanas. Bien decía Galeano que a “los libros no hay que prohibirlos, ellos se prohiben solos con su precio”. Conseguir entonces un buen consejo sobre que comprar cuando los recursos que se tienen son limitados es una bendición. Sobre eso ya existen una buena guía en la página de origami de Gilad, pero con dos limitantes fundamentales: el idioma y el acceso a los libros por él comentados.

Afortunadamente para muchos ha nacido una nueva bendición que habla sobre eso, y que además de ser en español, parece que orientará sobre libros que están, como máximo, a un clic de distancia. En un lenguaje que se cruza con la experiencia propia, la anécdota y, como no, con el conocimiento que brinda la experiencia de conocer los modelos desde el primer paso hasta el último. Cosas de pajaritas será un espacio que hablará sobre otro lado del origami, mediado por el conocimiento que de autores, creadores, plegadores, anécdotas y modelos tiene su creador. Por ahora lo único que hace falta son fotos de los modelos presentados en el libro, pero al menos por ahora eso se puede solucionar con tantas de las galerías de origami disponibles en la web.
Por último, comentar que el libro del cual se habla en este momento también es uno de mis favoritos, no por los modelos que trae sino por la presentación que se nota pensada he inspirada por las musas. Ahora sí, solo es cuestión de dar un clic y empezar a leer Cosas de Pajaritas.

martes, enero 24, 2006

La copia accidental

Escribí un texto sobre la imitación, y pocas horas después me encontré una casualidad que más que triste me ha dejado sorprendido. Hace algunas semanas empecé a buscar un gato. A partir del duendecillo que había plegado unos días antes y que se ve en el blog, logré encontrar una base, que si bien no era la del gato buscado, me enamoró por sus posibilidades. Como mínimo, de inmediato surgen dos opciones. Un gato grande o un caballo… El cp (mejor que la foto) es el que encabeza este texto del blog

Y aquí comienza la casualidad. Le pedí a varios conocidos, expertos en cps, que me ayudaran en la búsqueda de este cp, porque el modelo “por mí creado” me parecía tan bueno que seguramente no era mío… Jorge Eduardo Jaramillo, origamista y amigo, me envió este link de Mark Leonard


Sorprende que la base, que reproduzco a continuación sea fundamentalmente la misma. Completamente la misma…

Y sorprende que el caballo resultante (ese que esta arriba y que sale de aqui)sea tan parecido y al tiempo tan distinto al mio…

Pero lo que más sorprende es que justo después del caballo se encuentra la foto de esta pantera.


Especulo, pero creo que con muchísima posibilidad de acertar, que la base es la misma… Así se cierra la coincidencia. Dos personas, de manera completamente independiente crean la misma base y le dan los mismos usos: Un caballo y un ‘gato grande’.

Lo que queda ahora es que el resto del mundo crea en que fue una coincidencia, pero por ahora solo puedo decir que afortunadamente no soy la primera persona a la que le pasa. Queda de tarea a los lectores, si les interesa, comentar sobre esas “copias accidentales” o, al menos, incluir esta nueva en sus archivos.
---------------------------------------------------------------------------
ANEXO: 27 de enero

Algunos días después de colocar este texto, Jorge Jaramillo me escribió contándome algunos detalles del caballo y la pantera que Mark Leonard le había comentado.
El CP de la pantera no es el mismo del caballo, aunque es muy parecido. Como verán los expertos en las Cicatrices del Papel las diferencias entre una base y otra no son muchas, y la forma de llegar de una a otra no es muy complicada. Pero como verán también expertos y no expertos la base de la pantera no es solo la de esta figura. Mark comentaba que la pantera y el lobo son el mismo modelo, simplemente cambia el acabado.

Un comentario interesante que vale la pena escribir (porque fue de hecho el origen de este texto sobre la copia) es que el mismo Leonard cuenta que la base no es “de él”. Conocía, hasta el momento, que la misma base había sido creada de forma independiente por él, por Montroll y por Jake Crowley. Me sumo a la lista y ya tenemos a un Daniel Naranjo. Aunque ingreso de 4to a la lista me consuelo pensando en quien será el siguiente en inventarla, porque como dicen en Colombia: No hay quinto malo!

sábado, enero 21, 2006

Matrimonio

Pues si… No es novedad para muchos, pero me he casado. Eso explica en parte mi lejanía al blog durante tantos días… Y, aunque el tema primario de este blog es el origami, pues me tomo una licencia hoy para poner una foto del matrimonio… Espero sepan disculpar...

El motivo principal es generar envidia entre los lectores cuando vean que novia tan bonita la mía…




Y que conste que la cara de ensoñación no fue fingida ni posada, sino completamente real…

Un abrazo a todos

viernes, enero 06, 2006

Hoy, por fin vacaciones...


A solo 7 días de casarme tengo, por fín, vacaciones...

Y me he quedado sin palabras...

Pero bueno, mientras algo se me ocurre, coloco mi primer modelo del 2006...

lunes, enero 02, 2006

La música

He tratado de pensar el origami como arte… y ha sido una tarea de titanes. ¿es el origami un arte plástica? ¿es similar a la escultura?

He descubierto que sí, y que no.

Aunque el origami resulta en una obra de carácter plástico, en una “escultura en papel” esta lejana a la escultura. Su carácter de reproductibilidad ha hecho que pierda ese componente mágico de la escultura que la hace ‘irrepetible’ (aunque es cierto que ya la escultura se hace en serie a partir de un molde, pero eso es reproductibilidad técnica). Uno de esos libros famosos que se vuelven texto guía de los origamistas (sobretodo latinoamericanos) plantea que el origami solo se completa con la creación del diagrama, cuando se tiene una serie de pasos, uno a uno, que permitan la repetición de un modelo… A pesar de mi total oposición a la frase, eso da una respuesta: El origami es como la música. Ya algunos no se colocan creadores o diseñadores sino compositores. Y al tiempo se promulga que no existan plegadores sino más bien especialistas en ‘tocar’ lo que otros plegaron… Siendo así he entendido en parte mi origami. El mío es un origami para jazzistas, un origami para improvisar, un origami que solo plantea la estructura, pero el desarrollo depende del músico.

Ese principio ha sido el rector de mi enseñanza, culpa de Juan Pedro Rubio quien, según cuenta, cometió un pequeño olvido a la hora de enseñar un modelo, quedándose a mitad de camino. Con una elegancia propia de los buenos profesores (o un golpe de suerte de esos que a veces llegan) culminó su clase diciendo: “a partir de este momento dejamos fluir el modelo libremente”

Eso es origami para improvisar, y eso es lo que quiero enseñar: Un origami que permita ser dueño del modelo, expresar lo que uno es y no lo que el autor planteo. Un origami que permita sentirse dueño de lo plegado, aunque no es de uno…
Aunque eso trae otro problema: ya cualquiera toma un modelo de alguien y con cambiar un par de cosas dice que es propio… Pero no reconocer al creador “original” del modelo no es un problema origamístico, es un problema ético, y sobre eso prefiero no opinar.

domingo, diciembre 25, 2005

El miedo




Alguien me escribió alguna vez, viendo mi tiburón, que le parecía un modelo malo. Que era terrorífico, pero en el buen sentido de la palabra. Que eso, en un modelo de un tiburón era lo ideal. Que al verlo asustara…

Pues bien, he plegado un modelo con el cual entendí eso. Culpa de Harry Potter, y una escultura en el ‘cáliz de fuego’: una muerte desgarradora, dolorosa, una figura ‘llena de nada’ y eso fue impactante.

Pues bien, me he puesto a plegarla, y la he encerrado en un cajón. Me asustó.




Como dijo una amiga de esas que uno admira en excesos y que, en parte inmerecidamente, plantea algo sobre mi trabajo que me dejó pensando y creo que podría generalizarse: En el origami el objetivo debe ser "'encontrar una expresión tan sutil de las cosas'... es que [las] figuras no debían tener nombres de cosa, sino todas, de sentimientos."


En todo caso ese debe ser el objetivo del arte: “conmover el espíritu”...